diciembre 14, 2011
diciembre 01, 2011
Actividades en el CAP barrio Coronel Arias
Lugar: Barrio Coronel Arias-San Salvador de Jujuy
Taller realizado en el Centro de Atención Primaria (CAP) del Barrio Coronel Arias por invitación de Lic. Silvia Abraham.
Tema trabajado junto a los vecinos del barrio "Detección de Riesgo Suicida".
A cargo de Mabel Sánchez y Cecilia Quiquinto.

VIII Congreso Argentino de Prevención del Suicidio y Problemáticas Asociadas en Salud Mental de la Red Argentina de Suicidiología
Fecha: 4 y 5 de noviembre
Lugar: Buenos Aires-Hotel Colón
Organizaron:
- Asociación de ayuda al suicida-La Plata.
- Centro de antención al familiar del suicida-Buenos Aires.
- Centro de asistencia al suicida-Buenos Aires.
Participaron instituciones de toda la Argentina, se renovaron y establecieron nuevas de redes de trabajo y amistad. Disertaron profesionales de diversas ramas del saber como el Dr. Héctor Basile, Dr. Nicolás Macrinos, Dr. Eduardo Kalina, periodistas Fanny Mandelbaum y Mariana Carbajal entre otros. Quienes desde la mirada de su disciplina y experiencia aportaron en saber acerca del fenómeno del suicidio.
Desde ya se agradece a quienes organizaron este evento y en especial a la Lic. Diana Altavilla presidenta del Capítulo de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM): Suicidio y Prevención: consecuencias clínicas y sociales cap.suicidio@assm.org.ar por hacer posible nuestra participación, quien de manera personal nos asesoró y acompañó permanentemente.
Entregas de certificado de finalización curso "Intervenciones en las urgencias: Suicidios y Tentativas"
Lugar: San Salvador de Jujuy-Universidad Católica de Santiago del Estero
Taller Institucional sobre prevención del suicidio "Colegio el Salvador"

La jornada se inició con las palabras de la Dra. Mabel Sánchez quien hizo referencia al panorama en Jujuy tanto de las tentativas como de los actos autolesivos. Luego, la Lic. Mariana Villafañe desarrolló el tema de la prevención del suicidio, relacionando la problemática con los aspectos específicos de la adolescencia poniendo especial hincapié en los indicadores de riesgo.
El Lic. Ramiro Rojas desarrolló el tema de la prevención en la Escuela Secundaria, señalando la importancia del rol docente como factor que permite a los jóvenes encontrar claves para sostenerse y crecer en la vida. Destacando que el riesgo mayor es que nuestros estudiantes no tengan recursos simbólicos para enfrentar la vida.
En un segundo momento a cargo de la Lic. Mariel Astorga se trabajó en grupos a partir de los indicadores de riesgo en relación al suicidio y a las tentativas y sobre qué significaría que nuestros alumnos tuviesen recursos simbólicos para hacer frente a sus dificultades. En este punto el taller se enriqueció con las experiencias que atraviesan los docentes en los distintos ámbitos de trabajo.
La experiencia del taller fue altamente positiva, se abrió una instancia rica en reflexiones y especialmente en la propuesta de líneas de acción alternativas para abordar la problemática en la institución.
Participación en "La problemática del suicidios en Jujuy: articulando redes"
Fecha: 16 de septiembre Lugar: Libertador General san Martín
El día 16 de septiembre integrantes de "Apostando a la Vida" por invitación del Instituto de Políticas Públicas representado por la Dra. Manuela Cabello, desarrolló un taller en las II Jornadas denominadas "La problemática del suicidios en Jujuy: articulando redes" contando con las ponencias de los Licenciados Ramiro Rojas, Mirtha Alarcón, Soledad Nicodemo y la Dra. Mabel Sánchez. Organizaciones y profesionales participaron de éstas lográndose una importante convocatoria. Este encuentro fue organizado por la Comisión de Salud del IPP al igual que las Primeras Jornadas.
Los temas desarrollados versaron sobre:
- El valor de la vida.
- Clínica de la urgencia.
- Intervenciones en ámbitos sociales.
- Intervenciones en ámbitos educativos.
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Lugar: San Salvador de Jujuy
La Licenciada en Psicología Mariana Villafañe integrante de “Apostando a la Vida” Asociación Civil sitúa que el Día Mundial para la Prevención del Suicidio viene organizándose como campaña desde el año 2004, gracias a la colaboración de la OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Desde entonces, se celebra el 10 de septiembre para llamar la atención sobre el problema y preconizar la adopción de medidas a nivel mundial.
El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año en todo el mundo, además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, según ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la ayuda de expertos de todo el mundo, la OMS ha elaborado una serie de directrices para distintos públicos llamados a tener un papel esencial en la prevención del suicidio, incluidos profesionales sanitarios, personal docente, funcionarios de prisiones, profesionales de los medios de comunicación y personas que han intentado suicidarse.
«Cada suicidio supone la devastación emocional, social y económica de numerosos familiares y amigos», según la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.
Las tasas tienden a aumentar con la edad, pero recientemente se ha registrado en todo el mundo un aumento alarmante de los comportamientos suicidas entre los jóvenes de 15 a 25 años.
No se puede decir que exista una causa determinada sino que existen factores que influyen como; la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres queridos, una discusión, la ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales. Los antecedentes familiares de suicidio, así como el abuso de alcohol y estupefacientes, y los maltratos en la infancia, el aislamiento social y determinados trastornos mentales, como la depresión y la esquizofrenia, también tienen gran influencia en numerosos suicidios, no solo en nuestra provincia. Las enfermedades orgánicas y el dolor discapacitante también pueden incrementar el riesgo.
Los medios de comunicación también pueden contribuir de forma destacada a reducir el estigma y la discriminación asociados a los comportamientos suicidas y los trastornos mentales.
El Dr. José A. Menéndez referente del C.A.S. Jujuy indica que la última década del siglo pasado fue designada la década del cerebro. Los adelantos científicos así lo exigían y fueron base de un nuevo enfoque sobre neurociencia, neuroplasticidad o los bien llamados enigmas del cerebro. Su progreso fue tan grande que no quedó célula, órgano o sistema que no le alcanzaran sus descubrimientos, lo cual volvió apasionante sus lectura y adelantos. Sin embargo, reflexiona, quedan mundos por conocer en su complejo funcionamiento, sobre todo en la esfera de la psiquiatría y la psicología.
El día 10 de septiembre, día internacional de la prevención del suicidio insta a continuar su estudio, observación y compromiso de trabajo con una de las mayores causas de muerte en el mundo, además de ser previsible o evitable.
En la actualidad, expresan ambos profesionales, la atención se centra en la capacitación y la acción comunitaria en cuanto a prevención y promoción de la salud y valores de vida y la atención y asistencia profesional especializada una vez que ocurren tentativas a los protagonistas y a familiares de fallecidos por esta causa.
En nuestra provincia ONGs, como Apostando a la Vida-Asociación Civil y la Fundación Vida a través del C.A.S. Jujuy (Centro de Asistencia al Suicida), se encuentran trabajando en ello. Considerando la Lic. Villafañe que es necesario adoptar con urgencia medidas coordinadas y más enérgicas para evitar ese número innecesario de víctimas, añadiendo el Dr. Menéndez su íntimo anhelo de conseguir que este flajelo descienda en la provincia de Jujuy.
Integrantes de ambas instituciones realizaron el día sábado 10 de septiembre en dos jornadas de horas 10 y horas 18 entrega de material a los transeúntes en la esquina de calles Lavalle y Belgrano.
Abordando problemáticas del suicidio en La Quiaca
Lugar: La Quiaca
La problemática del suicidio fué eje de una jornada de sensibilización realizada durante el fin de semana ultimo en instalaciones de la Escuela de Frontera N º 1 de ciudad de La Quiaca organizado por el Instituto de Seguros de Jujuy a través de la Gerencia de Recursos Humanos y el Ministerio de Educación de la provincia.
La convocatoria fué bastante amplia ya que más de 180 personas estuvieron presentes no solamente de la ciudad fronteriza, sino de localidades de la Quebrada y Puna.
En esta oportunidad disertaron destacados especialistas jujeños con el objetivo de que se realicen talleres de articulación con diferentes instituciones locales.
La jornada incluyó la presentación de varias ponencias, expusieron trabajos acerca de la clínica de urgencia, y sobre la intervención en ámbitos sociales y educativos. Estuvieron a cargo de la médica psiquiatra, Mabel Sánchez y los licenciados, Raúl Argüello, Mirtha Alarcón y Mariana Villafañe pertenecientes a la “Asociación Apostando a la Vida”, con la presencia del Vocal del sector pasivo del ISJ, Sr. Feliz Zelaya.
El evento también estuvo dirigido a profesionales vinculados a la salud mental, docentes de todos los niveles, y personas interesadas en la temática.
“El objetivo de la actividad que fijó el Presidente del Instituto de Seguros de Jujuy, Daniel Palumbo es abrir un espacio de información y discusión acerca de una problemática que desde hace años afecta gravemente a la Puna jujeña”, explicó la Lic. Natalia Ortiz del área de Recursos Humanos del ISJ
“Para revertir la problemática del suicidio en la zona, se requiriere por parte de la comunidad y sus instituciones un fortalecimiento de las normas de cohesión y pertenencia social. Pero también una búsqueda de condiciones de vida más prósperas y dignas, que permitan estimular la esperanza en los jóvenes”
Desde un enfoque disciplinar marcado por la psicología, los especialistas presentaron y debatieron con los asistentes los indicadores de riesgo suicida, basados en criterios aceptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la experiencia de trabajo a lo largo de varios años. Por ejemplo en los últimos años Jujuy superó la tasa media de suicidios por cada 100 mil habitantes establecida por organizaciones internacionales, se convirtió en la segunda provincia del país con mayor índice de suicidios con 13,2 casos cada 100 mil habitantes.