marzo 04, 2010

CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

11 de abril de 2009
Las sociedades modernas, las actividades económicas y su organización se hicieron más complejas. Muchos chicos comenzaron a trabajar también en las ciudades y durante mucho tiempo no contaron con ningún instrumento que hicieron efectivos sus derechos, ya que las instituciones y las leyes no estaban adaptadas a las nuevas situaciones. Frente a los salarios bajos de muchas familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, hasta principios del siglo XX era normal que muchos chicos trabajaran desde pequeños, y en condiciones muchas veces in humanas. La educación escolar hasta ese momento no estaba generalizada, sino que solo accedían a ella los hijos de familias pudientes. Distintas acciones llevadas a cabo por instituciones y gobiernos del mundo lograron reducir durante las últimas décadas la cantidad de chicos que trabajan y mejorar las condiciones en las cuales lo hacen (UNICEF).

En el mes de abril se comenzó a dictar una campaña de erradicación del trabajo infantil, organizado por la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia. Miembros de la asociación estuvieron presentes, organizando y colaborando con el armado de un proyecto que sería seleccionado para su posterior ejecución. Las dificultades que emergieron por parte del equipo de trabajo (padres, vecinos y profesionales) fueron las siguientes:

  • Problemas en el aprendizaje escolar. Los niños al terminar la escuela primaria no se encuentran con las herramientas intelectuales necesarias para continuar estudios secundarios.
  • El rendimiento educativo es muy bajo, sobre todo en escuelas con matricula de escasos recursos.
  • La calidad educativa es muy baja ya que los docentes se limitan a reproducir “clases sociales”.
  • El sistema educativo no se adapta a la realidad del niño y a su grupo familiar.
  • El contexto social-familiar e institucional es adverso al niño-(violencia entre niños-padres-docentes).
  • Los docentes necesitan ayuda psicológica, para poder afrontas la “problemática escolar” ya que el profesorado no otorga esas herramientas en su formación.
  • Infraestructura social y edilicia inexistente para solucionar problemas de infancia y adolescencia (no hay instituciones que protejan y alberguen a niños con problemas).
  • Sistema institucional fragmentado, salud, seguridad y educación, se manejan con políticas distintas.
  • Falta de compromiso personal o profesional.
  • Falta de conciencia de la problemática.
  • Falta de herramientas teóricas y prácticas para la intervención en casos donde se observan menores en riesgo.
  • Dificultades en el acceso a la información de cómo actuar en situaciones problemáticas (asistencia y atención de niños drogados).
  • Miedos y temores personales.
  • Suicidio.
  • Debilitamiento del rol paterno.

Acciones superadoras

  • Trabajar desde las competencias de los niños (artes).
  • Espacios de expresión corporal, personal y grupal –que permitan aumentar la autoestima del menor.
  • Formación de proyectos socio-comunitarios para el aprovechamiento de recursos como “regímenes especiales”.
  • Información y capacitación de recursos institucionales existentes en la provincia-(dirigida a docentes, padres, policías).
  • Mejorar el mecanismo de denuncias, resguardando la integridad del denunciante y la victima.
  • Promoción y difusión masivas de recursos institucionales que tratan la problemática de la niñez y adolescencia.
  • Ayuda psicológica y afectiva.
  • Atención especializada: padres-madres-adolescentes-niños.
  • Diálogo.
  • Tutores.

No hay comentarios: