marzo 13, 2011

Una mirada desde el Construccionismo Social: presentación a cargo de Víctor Hugo Mamaní

“Al recibir la propuesta, acepté sin dudar, porque conozco la calidad personal y profesional de algunos de sus integrantes con quienes tuve el placer de compartir experiencias de trabajo enriquecedoras y con quienes me une un afecto importante. Dejemos de lado lo subjetivo, ¿se puede?
El texto que hoy presento, constituye la organización de experiencias sistematizadas, de intervención e investigación, donde el lector se encontrará con una pluralidad de enfoques epistemológicos y metodológicos para hacer clínica en lo social o dicho desde otro lugar, incorporar lo social a la clínica.
Al decir de Natalio Kisnerman el texto es “una reunión de conjurados” Conjurados son los que desde diferentes posiciones como refiere Bordieu, acuerdan superar obstáculos, en este caso, son todos aquellos obstáculos individuales, familiares, institucionales, contextuales que se oponen al deseo y placer de vivir, utilizando palabras de Ramiro Martín Rojas.
Volviendo a lo social, no hay terreno más difuso que el de lo social. Originado el concepto en el latin socialis alude a lo que se dice respecto a la sociedad o a la relación entre seres humanos. Algo es social cuando está inserto, anudado, en algún tipo de relaciones. Lo social emerge cuando se constituye un nudo de significados compartidos entre varios sujetos. Es ese fondo de significados – diceTomás Ibáñez- el que permite a los sujetos investir a los objetos con una serie de propiedades que no se poseen de por sí, sino que son construidas conjuntamente a través de la comunicación. Berger y Luckmann dirían construidas socialmente. Lo social se ubica no en las personas ni fuera de ellas, sino entre las personas, en el espacio de significados del que participan o que construyen conjuntamente. En este espacio se construye la vida social. Por ello no hay que confundir lo social con lo colectivo. Lo social dice Kisnerman, alude a la naturaleza de las relaciones mientras que lo colectivo a la cantidad, al conjunto de personas involucradas o afectadas por algo.
Lo social es una construcción humana que se modifica a través del tiempo. Somos seres sociales en el lenguaje y este permite construir una red de interacciones entre las personas, que sustentan lo social. Es proceso y producto, por lo tanto su naturaleza es histórica, propia de una cultura y una sociedad. Y es también la necesidad biológica de vivir en compañía, de estar con los otros”

Vamos al texto, el lector se encontrará con “Las dos alas de la Mariposa” Una experiencia de trabajo en red entre “Apostando a la Vida” Asociación Civil y la Institución Escolar “San Francisco de Alava” ambas situadas en el Departamento. Dr. Manuel Belgrano de nuestra provincia. Se trata de una experiencia con niños con problemas de aprendizajes y problemas de conductas, de cuya primera lectura de la situación, emerge o al menos yo infiero una mirada holística. Mirada donde los autores afirman con contundencia que las causales de estos “problemas” no solo se asentarían en la constitución subjetiva de los niños, sino que miran críticamente la institución escolar y su propuesta didáctica, las configuraciones familiares y al contexto social. Un avance importante al menos de lo poco que conozco de la clínica tradicional, centrada solo en la subjetividad-individualidad. ¿Cómo abordar esta complejidad social descripta? Cómo abordar estas configuraciones relacionales entre sujeto-institución escolar, sujeto y su configuración familiar, sujeto y contexto social?

Los autores describen un abanico de posibilidades al decir de Gergen, dos talleres de biodanza para maestros, tratamiento psicológico para niños. Y luego de una re-lectura exhaustiva de corte cuantitativo y cualitativo de la situación, proponen un trabajo articulado: el proyecto de Arte e Inclusión Social: “Las dos alas de la Mariposa” a cargo de la directora de teatro María del Carmen Sánchez, el grupo de Investigación Teatral SAGA. Este proyecto recibió del Fondo Nacional de las Artes una beca para su desarrollo. A partir de aquí, mascarones, murales, captaron rápidamente la atención de los estudiantes, hasta sorprendió la directora con un “al fin algo bueno en la escuela” ¿será tan así? ¿no era la institución educativa la que estaba puesta en cuestión? Y ahora una de sus representantes nos da el APROBADO? Y si es así como ella dice, “al fin algo bueno en la escuela” “estamos en el horno con la educación pública, sus directivos y docentes, de la propuesta didáctica ni hablar” diría Sebastián Bertucelli. Un avance importante evidencia la acción articulada, cuando los autores refieren que lograron en los niños calificados como “problemáticos” un modo diferente de relacionarse con los demás. Exponen que con el proyecto se logro la captación de los niños (sabemos de lo que el arte es capaz), de la directora y la posibilidad de apertura en “la publicidad en el ámbito docente”, resta como desafío en esta tarea inacabada como bien expresan los autores, operar intensamente en lo institucional, desde y con las configuraciones familiares, desde y en el contexto social. Caso contrario estaremos transitando un camino que considera dichas configuraciones para las lecturas diagnósticas y las ignora en la práctica social misma.

Seguidamente nos encontramos con una experiencia comunitaria y clínica como la denominan sus autores y constituye un abordaje interdisciplinario ante la demanda de contención por suicidio, en el Barrio Bajo Éxodo, de nuestra Capital. La experiencia se hace predominantemente desde la Psicología Social Pichoniana. Se trata de una experiencia barrial donde desarrollan un proceso de inserción y construcción de relaciones de confianza acoplándose a lo que el pueblo viene haciendo, Bertucelli diría dispositivos de cooperación y búsquedas de bienestar existentes, antes de las llegadas de los equipos de salud. Las autoras toman de Bertucelli “el acople funcional” a tales dispositivos, nosotros desde el construccionismo lo llamamos “ensamble en movimiento” a sus estrategias y sus saberes populares puestos en acción para resolver las dificultades que la vida cotidiana presenta. A partir de allí construyeron un dispositivo valioso de trabajo con la gente, en término de lazos afectivos, redes sociales significativas, que les permitió realizar intervenciones en salud mental apropiadas y pertinentes, que trascendieron los muros de la Asociación. Ejercitando otras formas, alternativas, de atención en urgencias.

Desde su experiencia en terreno, desde la vivencia cotidiana y recordando a Mario Testa, las autoras ubican una vez más en el banquillo de los acusados a nuestro sistema de salud y el paradigma médico hegemónico, la ideología sanitaria biologicista de corte individual, que más allá de discursos comunitarios armados- se manifiestan grotescamente en las prácticas barriales. Las autoras reconocen que hay un antes y un después, luego de su encuentro con nuestro poderoso pueblo, pues al decir de Rodolfo Kusch, desarrollaron el “Estar Siendo” con otros. Aquellos otros a quienes llegamos, partiendo de las instituciones para “enseñarles a vivir mejor” y terminamos aprendiendo de ellos. Aprender del pueblo, de sus estrategias, de lo que saben, y co-construir dispositivos de trabajo desde equipos interculturales, superadores de los interdisciplinarios se constituye en el horizonte de esta experiencia.

En la Escuela y el deseo de vivir, encontramos reflexiones profundas sobre el papel de la escuela y connota, por lo que pude inferir, una mirada relacional en sus primeros párrafos. El autor interpela los discursos preventivistas otorgados a la institución escolar, enmarcados también en la ideología del higienismo. Asimismo se ocupa del discurso amo que sostiene a la escuela como institución contenedora, y como consecuencia, el vaciamiento de la función educativa de la escuela. En la cultura andina, sabemos que la educación está en el hogar, la instrucción en la escuela, la información predominantemente en el afuera (medios).
El trabajo desde mi humilde lectura nos lleva a reflexionar en la importante posibilidad de – en palabras de Tizio, Hebe: reinventar el vínculo educativo.
La Intervención del Psicólogo de Organismos de Salud Mental ante intentos de suicidios de adolescentes. Perspectiva desde la Teoría Psicoanalítica. La autora, desde la clínica psicoanalítica-nos informa de su marco conceptual donde aborda las diferentes concepciones de suicidio, urgencia, adolescencia, crisis, su definición y cómo se presenta en la adolescencia. Describe los modos de actuar en los intentos de suicidio en adolescentes y a la vez nos ilustra sobre los modelos de lectura de dichos actos y pasajes al acto, desde el modelo de comprensión clínica y fenomenológica” En el “modelo de comprensión psicoanalítica”, enunciado menciona también el acting out.

Si bien la autora refiere que el objetivo del trabajo es analizar la práctica de los profesionales de la salud mental que desarrollan sus tareas en Instituciones Públicas de San Salvador de Jujuy teniendo en cuenta sus perspectivas clínicas, en el abordaje del intento del suicidio en adolescentes así como el modo de abordaje, no se visualiza el análisis de practicas de profesionales jujeños en el campo mencionado. Sin embargo en su trabajo, recorre diversos autores y bibliografía específica Daniel Paola (1994), Marcelli y colab.(1986), Carlos Martínez (2007), Barea y colab. (1994) Javier Garmendia (2004), Elena Yeyati (2004) que brindan orientaciones para actuar profesionalmente ante el suicidio, la urgencia, sobre la escucha y sobre todo la construcción o creación en palabras de la autora de “esquemas de acción” como diversos modos de categorización clínica así como a la aplicación de guías de medicación, modos de derivación, consultas jurídicas, abordajes del paciente y familiares así como los criterios de internación. Busca con las entrevistas llegar a una decisión en función de supuestos extraídos de la palabra del adolescente y sus allegados lo cual resulta una pieza fundamental para poder cerrar el presunto diagnóstico.

En “Espejos del Alma”, Mariana Villafañe nos introduce con los aportes de la teoría de los grupos y del psicoanálisis en el cautivante mundo del trabajo grupal centrado en una tarea de “Aprender a sobrellevar con dignidad el inmenso dolor que nos causa la muerte de un ser amado… aceptar el hecho del suicidio ocurrido que no se da sin la búsqueda de otros sentidos a la vida de quienes sobrevivimos…” No se trata de curar -nos dice- menos de eliminar lo ineliminable, sino de ofrecer un espacio para el intercambio y el lazo social, en un movimiento particular en que cada cual pueda encontrar, y si se encuentra es porque se decidió a la búsqueda y creación de algo que ancle nuevamente la existencia, algo que cause el deseo de seguir viviendo.
La tarea del grupo, es afrontar el problema contando con la red de apoyo que se gesta espontánea y activamente en el mismo, fortalecer las ya existentes, familiares, amigos, como también otros grupos y/o instituciones.
Es por ello que el grupo ha desarrollado acciones tendientes a establecer redes sociales y promover el espacio de trabajo: actividades como talleres de reflexión, recreación, cine-debate, todos gratuitos y abiertos a la comunidad en general, como también reuniones con otros grupos terapéuticos quese encuentran funcionando en la provincia. La autora postula la reconstrucción, el fortalecimiento del lazo social como principal estrategia de trabajo.
La sociedad está intrínsecamente fragmentada quizás usando palabras de Robert Castel y su Metamorfosis de la Cuestión Social, en diversos lazos sociales, no habría un único modo de establecer lazos sino diversos modos de vinculación, tantos como subjetividades existen.

Finalmente Raúl Arguello y su equipo de investigación nos presentan el perfil de las personas que realizan intentos de suicidio y de las que tienen ideación suicida en el marco de las entrevistas de admisión en el segundo semestre del año 2008 en La Asociación Apostando a la Vida. Ello a partir de un análisis retrospectivo de las fichas clínicas tomadas en las entrevistas de admisión en el período del segundo semestre del año 2008.
A partir de los resultados obtenidos, rescatan el valor de la consulta y el subsiguiente tratamiento como de gran valor profiláctico, considerando la intervención oportuna para romper con el ciclo tensión ansiedad, duda y posible pasaje al acto suicida. Valoran también la red de derivación establecida especialmente con los programas de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Jujuy y otras instituciones del medio.
Leer esta sistematización, significó leer fundamentalmente procesos, procesos plenos de tensiones como sus autores lo expresan con toda claridad, tensiones personales y profesionales. Lo social esta lleno de tensiones.
Mi maestro Natalio Kisnerman, decía que escribir un libro es un acto de fe, y concordamos con él, y que sistematizar es contribuir desde la práctica profesional recuperada de manera crítica y reflexiva, a la construcción de nuevos conocimientos, que contribuirán sin dudas a nuevas prácticas, en nuevos contextos”


“En este sentido el texto que acabo de presentar desde mi mirada se constituye en un valioso aporte a las profesiones que operamos o decimos que operamos en lo social, texto que no puede dejar de ser leído”

MUCHAS GRACIAS.

Miércoles 9 de Marzo, 2011. Jujuy. Argentina.






Asociación Apostando a la Vida agradece la participación de Víctor Hugo Mamaní y al público en general, por acompañarnos en este momento tan importante de nuestra trayectoria como asociación civil.

marzo 12, 2011

Se presentó “Experiencias clínicas en lo social”, un libro que no puede dejar de ser leído

La obra condensa diferentes experiencias en el marco de seis años de trabajo de la asociación civil, se trata de la sistematización de las prácticas de estudiantes y profesionales de la salud mental y las problemáticas sociales, para crear conocimiento desde la práctica.

Se presentó el primer libro de la Asociación civil apostando a la vida de nuestra ciudad, el trabajo “experiencias clínicas en lo social” recopila y socializa las experiencias laborales de los integrantes de esta entidad, diferentes estudiantes y profesionales vinculados con la salud y la sociedad, especialmente la psicología y la psiquiatría. La exposición tuvo lugar ayer por la noche en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República argentina UTHGRA. El libro podrá adquirirse en la sede de la institución ubicada en Independencia 1167, a un módico precio de 40 pesos.
“Experiencias clínicas en lo social” consigue, según la mirada de Víctor Mamaní, Trabajador social e investigador y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales convertirse en una “organización de experiencias sistematizadas para la construcción del conocimiento desde la práctica”, en este sentido destacó que recuperar la dimensión social de casos clínicos que tienden a mirarse desde una perspectiva individualista es el mayor logro de este texto, que se convierte en una excelente opción ya que reúne diversas posturas, metodologías y modelos científicos en su desarrollo dependiendo del autor. Como en el caso de Ramiro Rojas, autor de uno de los artículos que compone la obra, quien comenta:“en mi caso yo que trabajo en el ámbito de la escuela, mi interés se dirigió a recuperar la noción de escuela integrada en la sociedad, ya que este es un ámbito dentro de lo social y existe una necesidad de reintegrar esta institución a la comunidad, y que logre transmitir un legado, algo que actualmente es una dificultad”.

El aporte
Este trabajo enfatiza Mamaní, puede además de ser un pasaje a interesantes experiencias, sentar también un antecedente y un precedente para posteriores investigaciones a las disciplinas dedicadas a la salud, ya que recuperan experiencias barriales, en red, construcción de dispositivos de trabajo en clínicas desde el ámbito comunitario, la vinculación entre las instituciones escolares, los sujetos y la sociedad. “Yo creo que es un texto que no puede dejar de ser leído por aquellos que operamos en lo social, cualquiera sea la disciplina, psicología o trabajo social” concluyó el investigador.
Apostando a la vida
La asociación civil Apostando a la vida, viene trabajando desde hace ya seis años en nuestra ciudad, Raúl Arguello psicólogo y vocal 1°, explica a Cuarto Poder Digital de que se trata. “Apostando a la vida es una asociación que se dedica al trabajo en salud mental y problemáticas sociales, en todos los ámbitos, en lo individual, en instituciones y en comunidades más grandes. Trabajamos enfocados en la salud buscando mejorar la calidad de vida de la gente, potenciando todos los factores de la salud ya sea en consultorios brindando asistencia terapéutica a la gente, o en charlas, talleres, siempre relacionados con las problemáticas sociales actuales, tales como violencia, abuso, depresiones, problemas de los adolescentes, todo lo que conforma el malestar actual, que es lo que preocupa a la gente que solicita nuestra intervención” concluyó.
Nota publicada Por Cuarto Poder Digital, Jujuy, Argentina - Jueves, 10 de Marzo de 2011 08:50


Algunas fotos del evento...






marzo 01, 2011

Presentacion de libro "Intervenciones Clínicas en lo Social"

El día miércoles 9 de marzo a partir de horas 20 se realizará un pequeño brindis por el cumpleaños "número 6" de la asociación. Festejos que se acompañarán con la presentación del libro "Intervenciones Clínicas en lo Social", a cargo del Lic. Victor Hugo Mamaní y del Lic. Raúl Argüello. Publicación que recopila diversos trabajos realizados por la Asociación Apostando a la Vida desde sus comienzos hasta el día de hoy.

El encuentro abierto al público en general, se llevara a cabo en el salón de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (U.T.H.G.R.A) cito en calle Benito Bárcena N° 676 barrio centro de nuestra ciudad.